martes, 10 de enero de 2017

Muerte ha apagado el Sol que me cegaba,
y en tinieblas mi vista ha hecho sumirse;
roble y olmo el laurel veo convertirse;
tierra es la que frío y calor daba:-----> antítesis

y, viendo así mi bien, el mal no acaba.-------> anáfora
No es ya quien hace en el temor hundirse
mi cuidado, o helarse o consumirse,
ni quien de fe lo llena o daño agrava.

Fuera del alcance del que inferna,
que me hizo largo daño, hoy amanezco
y me hallo en libertad amarga y tierna;

y ante el Señor al que amo y agradezco,
que el Cielo con el ceño ata y gobierna,
cansado y satisfecho comparezco. -------->polisíndeton








Si con suspiros de llamaros trato,--------> Hipérbaton
y al nombre que en mi pecho ha escrito Amor, 
de que el Laude comienza ya el rumor 
del primer dulce acento me percato. 

Vuestra realeza, que hallo de inmediato, 
redobla, en la alta empresa, mi valor; 
pero ¡Tate!, me grita el fin, que honor-------> interjección.
rendirle es de otros hombros peso grato. 

Al Laude, así, y a reverencia, enseña 
la misma voz, sin más, cuando os nombramos, 
oh de alabanza y de respeto digna: 

sino que, si mortal lengua se empeña 
en hablar de sus siempre verdes ramos, 
su presunción tal vez a Apolo indigna.--------> Hipérbaton





Cualquier día parece ya mil años,
si voy tras de mi amada y dulce guía,-------> Polisíndeton
que me condujo ayer, y en mejor vía
hoy me conduce a claros desengaños;

y ya no pueden seducirme engaños
del mundo, que conozco su falsía;
tal luz mi corazón del Cielo cría
que llevo ya la cuenta de mis daños.

Y no temo amenazas de la muerte,------> Aliteración
que el Rey de reyes padeció más pena,
por hacerme en seguirlo firme y fuerte;

y nuevamente hoy en toda vena
entró de aquella que me cupo en suerte,
sin que turbe su frente alta y serena





lunes, 9 de enero de 2017

Petrarca

Francesco Petrarca fue un lírico y humanista italiano, considerado el primero y uno de los más importantes poetas líricos modernos. Su perfeccionamiento del soneto influyó en numerosos poetas posteriores como Garcilaso de la Vega, William Shakespeare o Edmund Spenser. Su amplio conocimiento de los autores de la antigüedad y su restauración del latín clásico le valieron la reputación de "primer gran humanista", pero, además contribuyó a la instauración del italiano como lengua literaria. Petrarca nació el 20 de julio de 1304 en Arezzo. Cuando tenía ocho años, su familia se trasladó a Francia. En 1326, tras la muerte de su padre, Petrarca, que había estudiado Leyes en la Universidad de Bolonia, regresó a Avignon, donde pronunció votos eclesiásticos menores. En 1327, vio a Laura por primera vez, la mujer idealizada del poeta, cuyo nombre inmortalizó a través de sus poemas.
Durante su vida, transcurrida principalmente al servicio de la Iglesia y de la familia Visconti, viajó por toda Italia, Francia, Alemania y Países Bajos. En Florencia, en 1330, conoció a Giovanni Boccacio, con quien había mantenido correspondencia desde algún tiempo antes. Ambos se situaron al frente de un movimiento de redescubrimiento de la cultura de la antigüedad clásica. Petrarca escribió en latín e italiano. Entre sus obras destacan "África", un poema épico sobre el conquistador romano clásico Escipión el Africano, pero la más famosa es una colección de poemas en italiano titulada " Rime in vita e morte di Madonna Laura", y que después fue ampliado a lo largo de su vida y se conoce como Cancionero.


CANCIONERO
CXXXII
Si no es amor, ¿qué esto que yo siento?              interrogaciones retóricas
mas si no es amor, por Dios, ¿qué cosa y cual?
Si es buena, ¿por qué es áspera y mortal?           paralelismo
si mala, ¿por qué es dulce su tormento?

Si ardo por gusto, ¿por qué me lamento?         anáfora

Si a mi pesar, ¿qué vale un llanto tal?
Oh, viva muerte, oh deleitoso mal,
¿por qué puedes en mí si no consiento?

Y si consiento, error es quejarme.
Entre contrarios vientos va mi nave
-que en alta mar me encuentro sin gobierno-

tan leve de saber, de error tan grave,
que no sé lo que quiero aconsejarme
y, si tiemblo en verano, ardo en invierno.



CXXXIV  SONETO A LAURA
Paz no encuentro ni puedo hacer la guerra,
y ardo y soy hielo; y temo y todo aplazo;         enumeración
y vuelo sobre el cielo y yazgo en tierra;
y nada aprieto y todo el mundo abrazo.

Quien me tiene en prisión, ni abre ni cierra,
ni me retiene ni me suelta el lazo;
y no me mata Amor ni me deshierra,
ni me quiere ni quita mi embarazo.

Veo sin ojos y sin lengua grito;                     enumeración
y pido ayuda y parecer anhelo;
a otros amo y por mí me siento odiado.

Llorando grito y el dolor transito;
muerte y vida me dan igual desvelo;            antítesis
por vos estoy, Señora, en este estado
.




LXI  BENDITO SEA EL AÑO
Bendito sea el año, el punto, el día,           enumeración
la estación, el lugar, el mes, la hora
y el país,
en el cual su encantadora
mirada encadenóse al alma mía.

Bendita la dulcísima porfía
de entregarme a ese amor que en mi alma mora,
y el arco y las saetas, de que ahora
las llagas siento abiertas todavía.

Benditas las palabras con que canto
el nombre de mi amada; y mi tormento,     repetición
mis ansias, mis suspiros y mi llanto.

Y benditos mis versos y mi arte

pues la ensalzan, y, en fin, mi pensamiento,
puesto que ella tan sólo lo comparte.


CCXCII EN LA MUERTE DE LAURA
Sus ojos que canté amorosamente,                paralelismo
su cuerpo hermoso que adoré constante
,

y que vivir me hiciera tan distante
de mí mismo, y huyendo de la gente,

Su cabellera de oro reluciente ,      metáfora

la risa de su angélico semblante
que hizo la tierra al cielo semejante,
¡poco polvo son ya que nada siente!

¡Y sin embargo vivo todavía!
A ciegas, sin la lumbre que amé tanto,
surca mi nave la extensión vacía...

Aquí termine mi amoroso canto:
seca la fuente está de mi alegría,
mi lira yace convertida en llanto
.




SONETO

Bendecidos el año, el mes, el día
y la estación y el sitio y el instante     polisíndeton
y el hermoso país en que delante
de su mirar mi voluntad rendía.

Y bendecida la tenaz porfía
de amor entre mi pecho palpitante,
y el arco y la saeta y la sangrante
herida que en mi corazón se abría.

Bendecida la voz que repitiendo
va por doquier el nombre de mi amada,
suspiros, ansias, lágrimas vertiendo.

Y bendecido todo cuanto escribe
la mente que al loarla consagrada
en Ella y sólo para Ella vive


 
 
 



domingo, 8 de enero de 2017

Literatura Italiana (Dante, Boccaccio, Petrarca)


  • Dante y Boccaccio destacaron en los siglos XII y XIII. Dante porque fue poeta conocido por escribir la Divina Comedia, constituye una de las cumbres del saber de la época. Boccaccio porque fue un escritor y humanista recordado por ser autor del Decamerón. Boccaccio guarda relación con Dante y Petrarca cuando Boccaccio fue confiado el encargo de desplazarse a Padua donde vivía Petrarca ( al que lo habia conocido un año anterior) a que se instalase en Florencia como profesor, esta oferta fue rechazada por Petrarca. Entre ambos surgió una amistad hasta la muerte de Petrarca. La difusión del Decameron produjo  conciencia a  Boccaccio a causa de las criticas recibidas, Boccaccio pensó en quemar sus obras pero estas ideas fueran disuadidas por Petrarca. El resto de sus años se dedico a la meditación y a los estudios humanísticos. Y en 1373 fue nombrado por el ayuntamiento de Florencia lector oficial de la Divina Comedia de Dante, no pudo concluir las lecturas publicas por una enfermedad que le causo la muerte en 1735.
Resultado de imagen de Dante
Dante
Imagen relacionada
Petrarca
Resultado de imagen de petrarca
Boccaccio

Petrarca      

Nació en Arezzo nació en el 1304 y murió en el 1374 en Padua, lírico y humanista Italiano cuya poesía dio lugar a una corriente literaria.Su obra principal es el Canzoniere, donde Laura se constituye en el objeto idealizado de su amor, representante de las virtudes cristianas y de la belleza de la antigüedad.                                             

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Vocabulario del Tema 1 Literatura Universal

Este es el vocabulario que hemos recopilado en conjunto con los contenidos del tema uno.


Hybristemeridad,orgullo del Héroe.

Pathos: sufrimiento del Héroe.

Catarsis: su purificación de las pasiones, culminante del sufrimiento.

Agon: purificación enfrentamiento entre dos actores o el coro con un actor.

Coturnos:calzado con plataformas elevadas.

theatrom: lugar para ver.

Episodios: diálogos entre personajes que hacen avanzar la acción.

Estasismos: intervención del coro en la tragedia.

Corifeo: director de los movimientos del coro.

Oraculo: profecía de los Dioses.

Comedia Griega:  trama con acción inventada, con final feliz enfocada en las imperfecciones del ser humano en personajes humildes.

Éxodo salida del coro al final de la Obra.

Parados: entrada del coro con un canto.

Prologo:monologo inicial que facilita información para comprender la trama.

Graderio: conjunto de gradas en forma de semicírculo.

Procenio: zona normalmente elevada donde los actores representan la obra.

jueves, 29 de septiembre de 2016

Literatura mesopotámica

En Mesopotamia (territorio que coincide con lo que hoy es Irak), florecieron diversas culturas desde el IV milenio a.C.: sumerios, acadios, babilonios, asirios, hititas…
Estas culturas desarrollaron las primeras formas de escritura conocidas (la escritura cuneiforme), y legaron, a través de tablillas de arcilla, una literatura compuesta fundamentalmente por textos e himnos religiosos y por poemas épicos sobre los orígenes míticos del mundo, como el Enuma Elish, poema babilónico de la creación.
·Esta cosmogonía, del II milenio a.C., recoge la creación del universo, de los dioses y, finalmente, del hombre.
·En ella encontramos motivos comunes a otras civilizaciones, recogidos, por ejemplo, en el Génesis bíblico.
Características de la literatura mesopotámica
Por el año 3000 A.C., la Mesopotamia comenzó a desarrollar la escritura, primero pictográfica y luego fonética. Se supone que este proceso se llevó a cabo por la convivencia entre dos pueblos: los acadios y los sumerios. Los símbolos pictográficos sumerios comenzaron una progresiva linealización que derivó en la escritura cuneiforme común a los dos idiomas.
·En principio, la escritura era utilizada para llevar las cuentas administrativas de la comunidad y más adelante derivó en el nacimiento de la literatura mesopotámica, al proponer la explicación de distintos hechos y utilizarse para transmitir leyendas.
·Entre ambos pueblos mesopotámicos, la literatura oral sumeria es la más antigua.
Sus relatos se dividen en:
·Mitos (historias sobre la vida de los dioses, como Enlil, Enki y Ninhursag)
· himnos (cantos de alabanza a los dioses, a los reyes y a las grandes obras de la civilización) y
· Lamentaciones (cantos sobre las guerras y las catástrofes).
La literatura en acadio, por su parte, aparece hacia el siglo XVII A.C. Sus principales temáticas son los asuntos religiosos (como los poemas Enuma Elish, Erra y Atrahasis) y épicos (destacándose el poema de Gilgamesh, considerado como uno de los primeros textos escritos de la historia universal).
Cabe resaltar que el poema de Atrahasis, también conocido como Utnapishtim para los babilonios o Ziusudra para los sumerios, narra la historia de un gigantesco diluvio. Por su contenido, muchos especialistas aseguran que este relato inspiró la historia bíblica de Noé, el hombre elegido por Dios para construir el arca.
Conservación de la literatura mesopotámica
Las obras literarias de la época se fijaban en piedra o en arcilla, y para ella se empleaba una escritura conocida como cuneiforme, que empleaba cuñas de diversos grosores y en distintas direcciones y ángulos para expresar diferentes ideas. Algunas de estas piedras talladas aún se conservan y son auténticas joyas de la literatura universal.
Principales obras mesopotámicas
· Enûma Elish, significa en acadio “cuando en lo alto”, y son las dos primeras palabras de un poema babilónico que narra el origen del mundo. Está recogido en unas tablillas halladas en las ruinas de la biblioteca de Asurbanipal
·La epopeya de Erra” del año 1000 A.C. Estrechamente identificado con el dios Nergal, su centro de culto era Erasalm, en la ciudad de Kutha (perdida). En el período babilonio, fue conocido como el dios plaga.
·Atrahasis, Atar-hasis, incluso Atram-hasis, es un termino acadio que da nombre a un manuscrito firmado y datado por un copista llamado Kasap-aya en tiempos de Ammi-saduqa que reinó desde 1646 hasta 1626 AC. Es un extenso poema que abarca desde el Origen a la creación del hombre, comprendiendo la narración del Diluvio entre otras.
· La epopeya de Gilgamesh.- considerada como la narración escrita más antigua de la historia. Se emplearon tablillas de arcilla y escritura cuneiforme, lo cual favoreció su preservación.
El Primero De Los Escribas
Era muy natural para el faraón el quitarse sus aparatosas vestiduras para ponerse el modesto atuendo que caracterizaba la vestidura de los escribas.(Solo algunos faraones sabían leer y escribir) Tocado por la divinidad, el soberano no hacía más que tratar de imitar a un ilustre modelo: el dios Thot, creador de las lenguas y la escritura, escriba y visir de los dioses, autor de libros, especialmente de magia y el patrón de los escribas.
El Escriba Penatur
Pentaur es el nombre del escriba que narró la famosa batalla de Kadesh. Otra obra atribuída a él es La disputa de Sekenenre y Apopi, un texto recogido en el papiro Sallier I, una colección de documentos que es, probablemente, una narración del inicio de la guerra contra los invasores hicsos.
Sus Obras Literarias Fueron Las Siguientes:
La disputa de Sekenenre y Apopi
“Aconteció pues que la tierra de Egipto estaba en dura aflicción y que no había un Señor como rey de ese tiempo. Ocurrió que el soberano Sekenenre, era gobernante de la ciudad del Sur. Había, sin embargo, dura aflicción en la ciudad de los Asiáticos, estando el príncipe Apopi en Avaris. Todo el país le presentaba ofrendas trayéndole sus tributos…. El rey Apopi tomó para sí a Seth como único señor y no servía a ningún otro dios que hubiera en todo el país.”
Resultado de imagen de La disputa de Sekenenre y Apopi
Poema de Pentaur

“Irguiéndose en toda su estatura, el rey viste la fiera armadura de combate y con su carro tirado de dos caballos lánzase en lo más recio de la contienda. ¡Estaba solo, muy solo, sin nadie junto a él!… Sus soldados y su séquito le miraban desde lejos, en tanto que atacaba y defendíase heroicamente. ¡Le rodeaban dos mil quinientos carros, cada uno con tres guerreros, todos apremiándose para cerrarle el paso! ¡Solo e intrépido, no le acompañaban ni príncipes, ni generales, ni soldados!…”
Resultado de imagen de Poema de Pentaur